Teledetección y Sistemas de Información Geográfica
Desde el año 1996, la JCRMO ha venido incorporado técnicas de teledetección para la gestión y el control de los aprovechamientos de regadío de su ámbito a través de los Convenios ERMOT –anuales desde 1998- de colaboración entre la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de CLM, la Confederación Hidrográfica del Júcar, la Universidad de CLM -Sección de Teledetección y SIG del IDR- y la JCRMO. En 2009 se incorpora TRAGSATEC mediante una encomienda de servicios de la CHJ, continuando con el mismo sistema de dirección y seguimiento.
Desde 2017 la información obtenida se carga en el sistema SPIDERwebGIS, de acceso libre y gratuito facilita a los diferentes usuarios el estudio de las secuencias temporales de los diferentes productos generados en ERMOT. Este sistema permite la consulta de la evolución de los índices de vegetación para cualquier punto del acuífero e incorporar otras informaciones como la clasificación, la ortofoto y la evolución temporal de otros años.
Las principales aplicaciones de la teledetección en la JCRMO son para la regularización administrativa y para elaborar, anualmente, las normas de gestión, coordinación y control – Plan de Explotación- así como los criterios de inspección.
El uso de la teledetección, combinada con otras técnicas, como los consumos del Servicio de Asesoramiento de Riegos (SAR) del Instituto Técnico Agronómico Provincial (ITAP), o el cálculo de consumos mediante teledetección (estado vegetativo), ha producido unos resultados muy positivos en los distintos aspectos de gestión, tanto en un grado cumplimiento del 99% de los planes de explotación, como en la restitución del volumen excedido del 100% en los casos de incumplimiento de los mismos y la importancia que da la JCRMO a la teledetección en el modelo de gestión se ha expuesto en diferentes foros durante los años 2020 y 2021.
En los siguientes cuadros se resumen los datos provisionales obtenidos por teledetección (Datos de 2021 preliminares).
De acuerdo al estudio provisional de las superficies de riego determinadas mediante TD, el grupo mayoritario de cultivos herbáceos son los de primavera, un 41% del total de cultivos, los de verano suponen el 14 %, el 14% las dobles cosechas y el 31% los leñosos.
El total del volumen de agua consumido en regadío en el ámbito de La Mancha Oriental es de 405,9 hm3, repartido entre los cultivos de primavera con 129,9 hm3, de verano supone 101 hm3 y dobles cosechas 115,4 hm3. Los leñosos alcanzan 59,6 hm3, con un aumento importante de usos en los últimos 6 años.
En cuanto al volumen de extracción de las masas subterráneas, de acuerdo a las superficies de teledetección y consumos medios de nuestras normas del plan de explotación, nos encontramos con 336 y 352 hm3 en 2020 y 2021; el promedio de los últimos 10 años es de 303 hm3. El objetivo fijado en el Plan Hidrológico es llegar al 2021 con usos de 300 hm3 y a 2027, con 275 hm3.