Información económica, presupuestos y auditorías anuales:

Subvenciones y Ayudas Públicas:

Tradicionalmente, el modelo de gestión se ha venido sustentado con los recursos económicos generados por los propios usuarios a través de cuotas anuales y por parte de las administraciones con los convenios suscritos fundamentalmente con el Ministerio de Medio Ambiente, la Confederación Hidrográfica del Júcar y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. La situación de la JCRMO es saneada como demuestran los informes anuales de auditoría gracias a la política conservadora de reservas que siempre se ha venido realizando, pero las ayudas de la Administración han disminuido ostensiblemente y sólo se mantienen los convenios con la Confederación Hidrográfica del Júcar, aunque con reducciones importantes.

Retribuciones:

De acuerdo con el artículo 30 de los Estatutos de la JCRMO, los cargos de la Junta de Gobierno son gratuitos, honoríficos y obligatorios. Tampoco pueden tener relación contractual con la misma (art. 32.4).

En el siguiente enlace se pueden consultar todos los informes económicos actualizados en 2022: Información Económica

Convenios y Proyectos suscritos:

En el siguiente enlace se detallan todos los convenios suscritos por la JCRMO : CONVENIOS DE LA JCRMO

Desde su constitución, la JCRMO ha suscrito decenas de convenios de colaboración con diversos organismos y administraciones que han posibilitado la adquisición de conocimientos para la toma de decisiones, así como para la elaboración e implantación de las herramientas de gestión. Destaca la cantidad y calidad de los trabajos realizados, la transparencia con la que se efectúan, la implicación de las partes y los resultados muy útiles, así como la innovación e investigación que siempre aporta la Universidad y otros institutos de transferencia de tecnología.

En la siguiente tabla aparecen resumidos los principales Convenios en los que participa Junta Central desde 2020:

La JCRMO participa como observador en numerosos proyectos europeos tales como FP7-SIRIUS y nacionales como TESORO, TSUR, EDGE, IMPADAT o GESMO, HERCULES, PRODAGUA.

Especialmente importante es el trabajo desarrollado por la JCRMO desde 2017 en el proyecto H2020 DIANA (Project Detection and Integrated Assessment of Non-authorised water Abstractions using EO), https://cordis.europa.eu/project/id/730109/ financiado por la CE y dirigido a co-diseñar una plataforma comercial que capacite a administradores del agua y a las autoridades para optimizar la identificación e inspección de las abstracciones no autorizadas de agua para riego, así como para mejorar sus políticas y prácticas en gestión del agua, especialmente en condiciones extremas como la sequía. Con nuestra colaboración activa, se ponen a punto metodologías sobre las que se quiere pasar a la fase de la implementación operativa compartiendo experiencia en la gestión del agua con organizaciones similares en Australia, y en el desarrollo de herramientas para ello.

Desde junio de 2020 hasta 2023, la JCRMO forma parte junto con un consorcio de 30 socios de 12 países europeos del proyecto de investigación FIELDS, proyecto ERASMUS + SSA cuyo objetivo es la formación de los agricultores europeos en materias como la sostenibilidad, bioeconomía o tecnologías digitales.

En 2020 se comienza a desarrollar el Proyecto Coala cuyo objetivo principal es desarrollar un servicio de información que mejore la toma de decisiones sobre el riego y el manejo de nutrientes con la idea de exportar dicho modelo a los sistemas agrícolas australianos, COALA supervisará el desarrollo de los cultivos, el estado del agua y los nutrientes mediante algoritmos innovadores basados en Datos de Sentinel Earth Observation, a los que se accederá mediante las nuevas plataformas en la nube (DIAS) de Copernicus. La JCRMO aporta al proyecto su experiencia en la gestión sostenible del agua, utilizando los datos de teledetección de Copernicus. La JCRMO y la Confederación Hidrográfica del Júcar utilizan un SIG común de gestión de regadíos y los datos de teledetección de Copernicus son esenciales para el control de los usos del agua en La Mancha Oriental. Los datos de Copernicus se usan el La Mancha Oriental para:

  • – Conocer la evolución temporal de los cultivos de regadío de cada masa de agua (acuíferos y ríos).
  • – Estimar la extracción anual de agua de riego en una masa agua.
  • – Medir las superficies de cultivos y calcular los consumos de agua en las UGH.
  • – Diferenciar la clase de riego en cultivos leñosos a partir de los índices de vegetación.

Los resultados de esta gestión están siendo muy positivos. Esperamos que nuestra experiencia sea de utilidad para los miembros del proyecto COALA y, además, aporten ideas en el desarrollo de herramientas que mejoren la gestión del agua en Australia. En nuestra página web disponemos de un blog en el que se publican artículos muy interesantes incluida nuestra aportación al proyecto. Ver más información en nuestro blog.

  Mejora de la gestión del riego con SUPROMED (Sustainable production in water limited growth environments of Mediterranean agro-ecosystems) en cultivos anuales, almendro, pistacho, viña, es un proyecto en el que participa la JCRMO junto con agricultores, técnicos y responsables de empresas ligadas al regadío estudia cómo aumentar la productividad y calidad de los productos agrarios con un adecuado manejo del riego, tratando de satisfacer la demanda de la industria y el mercado.

Desde el 12 de noviembre de 2020 la JCRMO forma parte del Grupo Operativo DEGEA en el proyecto GO DEGEA (Desarrollo y evaluación por usuarios de servicios agro-webgis para un uso y gestión eficiente del agua) que financiado por el FEA en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-20, pretende adaptar la herramienta a las necesidades específicas de la JCRMO para el establecimiento, seguimiento y control de los  Planes de Explotación Anuales, como herramienta de ayuda en la gestión del agua, instrumentos para el Jurado de Riego que utilicen la información del sistema implementado en su operación y evaluar el uso de la tecnología a implementar para la determinación de las necesidades de agua de riego como un procedimiento de transferencia de tecnología a los usuarios agricultores para optimizar el uso del agua.