El Estado aumentará un 51,4% el presupuesto en la política de agua

El Gobierno incrementará en 2015 un 51,4 por ciento el presupuesto destinado a la política de agua respecto al ejercicio anterior, según ha señalado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, que ha dicho que el montante global ascenderá a 2.899,49 millones de euros.

Durante su comparecencia en la comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso, Ramos ha indicado que, de este importe, el Ejecutivo ha presupuestado un total de 1.695,64 millones de euros para la política de aguas, la depuración, el cumplimiento de los objetivos de los planes hidrológicos.

Además, aumentan las partidas destinadas a Costas y se establece por primera vez un montante destinado a la adaptación al cambio climático en el litoral.

En concreto, la Secretaría prevé recibir un presupuesto de 812,18 millones de euros para servicios y programas, un 43% más que en 2014. A esta suma se añade la asignación para la AEMET y el Organismo Autónomo Parques Nacionales, que alcanza 166,91 millones, lo que supone un aumento del 45,27% y de un 2,85% respectivamente.

Asimismo, para 2015 en las confederaciones hidrográficas dispondrán de 1.204,01 millones de euros y las sociedades estatales, un presupuesto de 716,39 millones.

A la política de agua el Gobierno destinará en 2015 2.512,88 millones de euros. Ramos ha precisado que a los 542 millones que gestiona directamente la dirección general hay que sumar los 1.204,01 que administran las confederaciones hidrográficas y los 716,39 que invertirán las sociedades estatales del agua (ACUAES Y ACUAMED).

«El presupuesto de este año presenta un incremento del 51,47% respecto de 2014 y está orientado al cumplimiento de los objetivos básicos de la política del agua del Gobierno», ha defendido Ramos, que ha explicado que esto «constata voluntad del Gobierno degarantizar la prestación de un servicio público esencial: el suministro de agua en cantidad y calidad suficiente en todo el país».

En concreto, ha apuntado que, de 868 millones presupuestados, cerca de 650 millones de euros se destinarán a la gestión de infraestructuras, a las medidas contempladas en los planes hidrológicos de cuenca, a promover el uso eficiente del agua y a impulsar la utilización de recursos no convencionales cuando proceda.

OBRAS HIDRÁULICAS

De este modo, se financiarán actuaciones como las del embalse de Biscarrués o Almudévar, el recrecimiento de la presa de Yesa (Navarra), las presas de Castrovido (Burgos); El Enciso (La Rioja); Mularoyán (Zaragoza); o el abastecimiento a la llanura manchega o el acueducto Tajo-Segura o a los colindantes de los Embalses de Entrepeñas y Buendía (Guadalajara).

Por otro lado, se destinarán 216 millones de euros al programa de calidad del agua, para lo que se financiarán las depuradoras de Gijón, Nerja (Málaga); Lamianez (Vizcaya), los saneamientos de la comarca agraria de Cáceres o los colectores de Santiago de Compostela y de Lastare.

Con cargo al Plan CRECE, se podrán desarrollar otras actuaciones de depuración, como el sublufivial de Laredo (Cantabria), los colectores de Rada y Asón, las marismas de Santoña (Cantabria), la depuración de la comarca de Hervás (Cáceres), la ampliación de la depuradora de Hellín (Albacete)o las depuradoras de Ibiza o Santa Eulalia en Baleares.

También hay una partida de 110,56 millones de euros prevé actuaciones de carácter horizontal para la mejora de los servicios del agua; 65 millones de las confederaciones se dirigirán al pago del impuesto de bienes inmuebles de propiedad estatal.

En cuanto a los 716,39 millones de las sociedades estatales de agua irán destinados a abastecimiento y muy especialmente a depuración de las aguas. Aquí se integran actuaciones como las depuradoras de San Claudio y Villapérez (Asturias), Badajoz, Orense, Burgos y Soria, el saneamiento de Vigo, el abastecimiento en La Rioja o el embalse de San Salvador (Huesca). «En definitiva, está previsto 1.695,64 millones de euros en materia de agua», ha subrayado.

En materia de Costas, Ramos ha explicado que el monto de 61,78 millones de euros previstos es un 47,82% superior a la partida de 2014, de los que el 25% buscará frenar su regresión; 16,1 millonesa la recuperación de la costa y el disfrute de su uso, lo que supone un 56% más que el ejercicio anterior y a esto se suman 5,9 millones de euros para planificación, conservación y mejora del medio marino.

Por otro lado, ha agregado que las actuaciones en materia de calidad ambiental y medio naturales percibirán 34,92 millones de euros, con los que se cubrirán principalmente dos programas. Así, se destinarán 18,06 millones a Evaluación Ambiental y 11,95 millones a Calidad del Aire, al tiempo que se financiará con 8 los Planes PIMA y para Residuos y Suelos contaminados habrá 2,97 millones.

Para la protección del medio natural y el apoyo a las comunidades autónomas en este ámbito, se emplearán 11,2 millones de euros a conservar e incrementar la biodiversidad; 3,59 millones de euros a recuperar las especies amenazadas; 123.000 euros al apoyo del centro en Málaga de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza.

CAMBIO CLIMÁTICO, UNA NUEVA PARTIDA

En materia de cambio climático, la Oficina Española de Cambio Climático dispondrá en 2015 de 48,76 millones de euros, lo que representa un aumento del 20% respecto al ejercicio anterior. Entre los principales conceptos, Ramos ha destacado que «por primera vez» el Gobierno establece una partida presupuestaria dotada con 12 millones para la adaptación al cambio climático. También habrá 8 millones de euros para acciones en este ámbito.

El secretario de Estado ha defendido que España está muy próxima a acreditar el cumplimiento de sus compromisos españoles en el Protocolo de Kioto, lo que «liberará recursos» para otros proyectos de cambio climático. Así, el Fondo de Carbono en 2015 contará con15,8 millones; se destinarán 3,46 millones a las obligaciones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático y la participación en otros foros internacionales, ante un año en el que la comunidad internacional espera alcanzar un acuerdo global vinculante en diciembre de 2015 en París.

Los Parques Nacionales tendrán una subida presupuestaria del 3%, hasta llegar a 46 millones de euros con los que se realizarán distintas actuaciones, entre las que figuran centros de interpretación de la naturaleza o visitantes en enclaves como Monfragüe, Picos de Europa, Cabañeros o Tablas de Daimiel.

La AEMET también sale bien parada en los Presupuestos Generales del Estado para 2015, que crecen en más de un 45% y llegarán a 120,12 millones de euros. Mientras, la Fundación Biodiversidad dispondrá de 6,62 millones.

OPOSICIÓN

Por su parte, en la comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el diputado de Izquierda Plural, Álvaro Sanz, ha criticado la política ambiental del Gobierno que, a su juicio, tiene una «nula voluntad de plantear una reconversión ecológica» del modelo económico por otro más sostenible.

Mientras, el portavoz de Medio Ambiente del PSOE, Alejandro Alonso, ha advertido al secretario de Estado de que no le convence cuando le asegura que en 2015 se incrementan distintas partidas. A su juicio, el presupuesto del Gobierno se justifica en un «presupuesto electoralista más que por un compromiso con el medio ambiente».

Mientras, la portavoz del PP, María Teresa de Lara, ha iniciado suintervención calificando de «lamentable» y «bochornoso» que la izquierda española trate de evitar la confirmación del exministro Miguel Arias Cañete como comisario en la Unión Europea y con ello, lograr que la Comisión Europea con cuente con representatividad española. «Es un hecho sin precedentes y nos avergüenza como españoles», ha apostillado.

Fuente original http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/96019/Estado-aumentara-presupuesto-politica-agua#ixzz3FRNGnWot

medio ambiente

Continuar leyendoEl Estado aumentará un 51,4% el presupuesto en la política de agua

Los embalses españoles bajan del 84% de su capacidad

La reserva hidráulica se encuentra al 83,9 por ciento de su capacidad total tras perder 88 hectómetros cúbicos esta semana, lo que representa un -0,2 por ciento, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), que señalan que en la actualidad hay un total de 46.430 hectómetros cúbicos de agua embalsada.

Así, esta semana las principales variaciones se han producido en el Tajo, que ha perdido 71 hectómetros cúbicos y el Duero, que ha ganado 20 hectómetros cúbicos.

Por ámbito geográfico, la reserva se encuentra al 85,5 por ciento en Cantábrico; al 86,9 por ciento en Miño-Sil; al 85,8 por ciento en Galicia Costa; al 81 por ciento las cuencas internas del País Vasco; al 94,5 por ciento, el Duero; al 74,2 por ciento, el Tajo, al 91,8 por ciento, Guadiana; al 86,6 por ciento la cuenca atlántica Andaluza y al 91,3 por ciento, Guadalquivir.

Además, la cuenca mediterránea Andaluza está al 70,9 por ciento; Segura, al 77 por ciento; Júcar, al 56 por ciento; Ebro, al 83,8 por ciento y las cuencas internas de Cataluña, al 83,2 por ciento. Esta semana las precipitaciones han afectado a toda la península y la máxima se ha producido en Morón de la Frontera con 38,6 litros por metro cuadrado.

ENLACE A NOTICIA: http://www.ecoticias.com/naturaleza/90761/noticia-medio-ambiente-embalses-espanoles-bajan-capacidad

Continuar leyendoLos embalses españoles bajan del 84% de su capacidad

Nace la primera Central de Compras de Energía para el regadío

La primera Central de Compras de Energía, promovida por Feragua, comenzará a operar el 1 de abril y representará los intereses de más de 35.000 hectáreas del regadío andaluz, repartidas por las provincias de Sevilla, Córdoba y Huelva, aunque con un objetivo de crecimiento del cien por ciento en el próximo año y del 300 por ciento en los dos próximo años.

   Feragua que promueve este Central de Compra pretende aliviar para los regantes la subida de las tarifas eléctricas de los últimos años. «Aparte de las soluciones políticas, que tienen que llegar, en Feragua siempre hemos tenido claro que no nos podemos quedar de brazos cruzados, y que tenemos que unir fuerzas para bajar las tarifas y hacer cara a la situación de abuso y verdadero oligopolio que mantienen las grandes compañías eléctricas», explica la presidenta de los regantes andaluces, Margarita Bustamante.

   Feragua contará como socio en este proyecto con Energía Plus, una empresa comercializadora de capital andaluz, que se encuentra entre las 15 primeras comercializadoras de España, con más de 10.000 clientes y un trading (volumen de compra y venta de energía) de mil millones de kWh anuales. Energía Plus gestiona más de un Teravatio/hora anual (TWh/año), un volumen que equivale a 6-7 veces el consumo de los asociados de Feragua, y gran parte de su experiencia se concentra precisamente en la gran industria y de manera específica en el sector agroindustrial, algo que ha sido fundamental para Feragua a la hora de decantarse por la alianza con esta comercializadora.

   La previsión de la central es lograr para sus asociados hasta un mínimo del diez por ciento de rebaja en la factura eléctrica, «aunque algunas comunidades podrán ahorrar bastante más», explica el director de Operaciones de Energía Plus. Además de la repercusión de los beneficios alcanzados en la compraventa de energía, las comunidades de regantes asociadas podrán ahorrar a través de una mejor gestión de su consumo energético, gracias al asesoramiento e información que recibirán de la propia Central.

La filosofía de esta eentral es la de «información y máxima transparencia», subraya Bustamante, que agrega que «estamos hartos de las facturas opacas y de no saber exactamente qué pagamos por cada concepto». «El mando en esta central no estará en manos de ninguna compañía eléctrica en posición de domino, sino que estará en manos de los propios regantes, que tendremos siempre la última palabra después de oír la opinión de los técnicos».

   En la Central de Compras de Feragua no existirá además compromiso de permanencia alguna, cualquier asociado se podrá dar de baja en cualquier momento si no logra el ahorro esperado o no está satisfecho con el servicio, y recibirá facilidades de financiación en el caso de que lo necesite, para lo cual la central contará con la colaboración de Caja Rural del Sur.

   El secretario general de Feragua, Pedro Parias, ha explicado que la Central de Compras de Energía es una iniciativa muy estudiada por Feragua -más de año y medio de trabajo-,  y diseñada para todos los regantes andaluces, así como para el sector agroindustrial con el que Feragua ya mantiene algunas conversaciones, estando abierta a entidades no asociadas a Feragua, tanto de dentro como de fuera de Andalucía. Mientras más volumen de contratación se alcance menos será el coste de gestión de la central y por tanto, mas ahorro tendrán los asociados a la central, que está abierta a recibir a todo tipo de suministro eléctrico de los regantes y del sector agroindustrial.

   Por último, ha apuntado que en los últimos siete años, desde 2008, como consecuencia de la liberalización del sector eléctrico, el regadío español, y el andaluz consecuentemente, han venido soportando un incremento de la factura eléctrica cercana al cien por cien y en particular los costes regulados del término de potencia más del mil por ciento.

   Este aumento ha significado que de media, el 40 por ciento de los costes del agua sean debidos al coste energético, llegando en algunos casos al 70 por ciento, lo que ha dejado al borde de la viabilidad económica a una gran parte de la agricultura de riego.

   La subida de la tarifa eléctrica ha coincidido con la inversión realizada en modernización por una buena parte del regadío español. En los últimos quince años, los regantes han dedicado más de 6.000 millones a la renovación de sus instalaciones de riego.

ep

ENLACE A NOTICIA:                                    http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/90015/noticia-medio-ambiente-Nace-primera-Central-Compras-Energia-regadio

Continuar leyendoNace la primera Central de Compras de Energía para el regadío

Cañete ha mostrado su satisfacción al anunciar el gran acuerdo entre todas las comunidades de las cuencas del Tajo, del Segura y del Júcar

Presenta, junto a los consejeros de Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Extremadura y Comunidad de Madrid, el acuerdo para estabilizar el trasvase Tajo-Segura

Afirma que este acuerdo “plasma una política seria y responsable en materia de agua, con medidas que garantizan la sostenibilidad del sistema

Explica que se trata de “regular nuestras relaciones en materia de agua desde el rigor, la trasparencia y la información recíproca entre las comunidades autónomas”

Destaca que el consenso alcanzado no fue posible con el anterior Gobierno porque “había utilizado el agua como elemento de enfrentamiento entre las comunidades y no como elemento de solidaridad entre ellas”

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha mostrado su satisfacción al anunciar hoy “el gran acuerdo entre todas las comunidades autónomas de las cuencas del Tajo, del Segura y del Júcar, “con intereses entrelazados y muy diversos, que nos va a permitir culminar la planificación hidrológica, con el máximo consenso, en los tres grandes ríos que nos faltan, así como estabilizar el trasvase Tajo-Segura”.

Arias Cañete ha presentado en rueda de prensa las últimas actuaciones impulsadas en materia de planificación hidrológica con el acuerdo de todas las Comunidades Autónomas. Al acto han asistido el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos; el vicepresidente del Gobierno de la Comunidad Valenciana, José Ciscar; la consejera de Fomento y Medio Ambiente de Castilla la Mancha, Marta García de la Calzada; el consejero de Agricultura y Agua de la Región de Murcia, Antonio Cerdá; el consejero de Agricultura y Medio Ambiente de Extremadura, José Antonio Echávarri y el consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria. 

En su intervención, el ministro ha recordado cómo en año 2001 se produjo una planificación hidrológica nacional, lograda con el máximo consenso, “que garantizaba los abastecimientos de agua con racionalidad en todo el territorio español”. Sin embargo, Arias Cañete ha lamentado que el gobierno socialista, entre sus primeras actuaciones, derogara este plan y lo sustituyera por un plan de desaladoras que se ha demostrado “ineficaz”.

Ante esta situación, ha añadido el ministro, se hacía necesario establecer una nueva planificación en el marco de la normativa comunitaria, normativa que obligaba a España, en el año 2009, a tener aprobados los 25 planes hidrológicos  Sin embargo, “cuando llegamos al Gobierno sólo se había aprobado el plan de las cuencas internas de Cataluña”, ha lamentado el ministro, lo que dio lugar a procedimientos de infracción abiertos por la Comisión Europea que pueden suponer fuertes sanciones. 

TRAMITACIÓN DE TODOS LOS PLANES HIDROLÓGICOS

Por lo tanto, Arias Cañete ha recalcado que este Gobierno ha concentrado todos sus esfuerzos en cumplir los compromisos con la Unión Europea y relanzar el proceso de planificación hidrológica, impulsando la tramitación de todos los planes. Así, el ministro ha detallado que ya se han aprobado, mediante Real Decreto, 13 planes y el resto se encuentran en sus últimas fases de tramitación.

En concreto, el ministro ha señalado que el Plan Hidrológico del Ebro recibió el informe favorable del Consejo Nacional del Agua, el pasado mes de julio, y se aprobará en Consejo de Ministros el próximo mes de noviembre. 

Además, los Planes Hidrológicos de los ríos Tajo y Segura, ahora en información pública, serán abordados en el Consejo Nacional del Agua antes de que finalice este año. Por último,  el Plan del Júcar, también en proceso de información pública en estos momentos, se aprobará en los primeros meses de 2014.

Arias Cañete ha subrayado el alto grado de consenso alcanzado entre los territorios para finalizar la planificación hidrológica, “consenso que el gobierno socialista fue incapaz de conseguir porque había utilizado el agua como elemento de enfrentamiento entre las comunidades autónomas y no como elemento de solidaridad entre ellas”. 

ESTABILIDAD AL TRASVASE TAJO-SEGURA

El ministro se ha felicitado por el acuerdo hoy alcanzado, que plasma “una política seria y responsable del actual Gobierno en materia de agua, con medidas que puedan garantizar la sostenibilidad del sistema, con el acuerdo entre las partes y apostando por la complementariedad de las fuentes de abastecimiento en lugar de la exclusión”.

Se trata, en definitiva, de conseguir el consenso de todas las Comunidades Autónomas en el Consejo Nacional del Agua a favor de la planificación hidrológica y sentar las bases del futuro Plan Hidrológico Nacional, que seguirá esas mismas vías de diálogo y consenso. 

El ministro ha destacado que el acuerdo alcanzado aporta estabilidad al trasvase Tajo-Segura, que tendrá rango de ley. Para ello, el Grupo Parlamentario Popular ha presentado una serie de enmiendas al Proyecto de Ley de Evaluación Ambiental, donde se plasman los contenidos esenciales del acuerdo, en lo que se refiere a las garantías de las cuencas cedentes, la eliminación de las discrecionalidades y arbitrariedades en las actuaciones en las cuencas receptoras.

Se trata de “regular nuestras relaciones en materia de agua desde el rigor, la trasparencia y la información recíproca entre las comunidades autónomas”, ha destacado Arias Cañete.  

MEDIDAS DEL ACUERDO

El ministro también ha indicado que, con este acuerdo, “se evitan las presiones coyunturales en las tomas de decisiones, se introducen normas para dotar de transparencia a los trasvases intercuencas, se garantizan las necesidades de las cuencas cedentes, y se facilita la utilización de las infraestructuras, la cesión de derechos y la preferencia de la cuenca cedente con carácter general”.

A este respecto, Arias Cañete ha explicado que se establece una reserva de 400 hectómetros cúbicos en los embalses de cabecera, por debajo de la cual no se autorizan trasvases. Estos 400 hectómetros cúbicos se alcanzarán en los próximos años, a razón de 32 hectómetros cúbicos por año desde la situación actual (240 Hm3). 

Al mismo tiempo, se acometerán un gran número de obras que van a mejorar el funcionamiento de la capacidad de almacenamiento, de la capacidad de laminación y de la capacidad de regulación.

En definitiva, Arias Cañete ha recalcado que, “con esta reforma, se objetiva una decisión que hasta ahora no tenía carácter normativo y que ha sido fuente permanente de conflictos entre territorios en los últimos años”. “Con el respaldo y la disposición al acuerdo de las Comunidades Autónomas, se pone fin a una incertidumbre en la gestión del agua que no beneficiaba a nadie”, ha concluido.       

http://www.magrama.gob.es/

Continuar leyendoCañete ha mostrado su satisfacción al anunciar el gran acuerdo entre todas las comunidades de las cuencas del Tajo, del Segura y del Júcar

Aprobado el nuevo plan hidrológico del Ebro que creará 18.000 empleos anuales

El Consejo del Agua ha aprobado el nuevo plan hidrológico de la demarcación del Ebro, que supone el penúltimo trámite en la cuenca, y que creará 18.000 puestos de trabajo anuales y generará 600 millones de euros de inversión al año en su periodo de vigencia, desde que se apruebe definitivamente hasta 2015.

   Así lo ha expresado en rueda de prensa el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Xavier de Pedro, quien se ha felicitado por el «amplísimo consenso» que ha logrado el texto, con 74 votos a favor, 9 en contra –de Chunta Aragonesista (CHA), Generalitat de Cataluña y ecologistas– y cinco abstenciones –de Izquierda Unida (IU), empresas hidroeléctricas y asociaciones sindicales–.

   De Pedro ha comentado que el plan ha recibido el respaldo de ocho de las nueve Comunidades autónomas de la cuenca –Cantabria, País Vasco, Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Navarra, Aragón y Comunidad Valenciana–, de los entes locales, los regantes y uno de los tres representantes de empresas hidroeléctricas, ha citado.

   A su entender, «los votos en contra no pueden ensombrecer» el acuerdo suscitado, teniendo en cuenta que es «difícil buscar el equilibro» y que todos los integrantes del Consejo del Agua –que representan los diferentes intereses en torno al agua en este territorio– «tengan plenamente satisfechas» sus peticiones de forma simultánea, para asegurar que «todos han tenido que renunciar a algo» lo que denota «un ejercicio de responsabilidad».

   En este sentido, ha apuntado que las ayudas agrícolas de la Unión Europea están condicionadas a la aprobación de este plan, que lleva un retraso de cinco años, ya que «debería haber aprobado a finales de 2009», mientras que la UE también controlará las inversiones y si no se cumplen «puede haber sanciones».

   En relación con estas últimas, ha reconocido que ha habido una reducción del 30 por ciento de las previsiones iniciales por la crisis económica y ha subrayado que todas las Administraciones públicas implicadas en ellas, la del Estado, las Comunidades autónomas y los municipios, las han confirmado.

   Sobre estas y los puestos de trabajo que se generen, ha glosado que se refieren a obras de mejoras medioambientales, actuaciones de saneamiento, de depuración, acciones en cauces, regulación de ríos y nuevos regadíos, creando un empleo «estable» y «diversificado», ha apostillado De Pedro.

   CAUDALES ECOLÓGICOS

   El nuevo plan incluye la necesidad de fijar caudales ecológicos aguas abajo del embalse de El Grado y en el río Segre a su paso por Lérida, cuyo ayuntamiento ha apoyado el plan.

   Además, se recoge un caudal mínimo para el Delta del Ebro de 3.200 hectómetros cúbicos al año, que se ha aumentado respecto a la situación anterior, cifra que «con toda seguridad» será mayor habitualmente, si bien ha precisado que la cuenca sufre de forma periódica sequías por lo que no se podía aceptar la petición de la Generalitat de Cataluña de que el caudal fuera de 7.000 hectómetros cúbicos anuales en años secos.

   Al respecto, ha apuntado que el año pasado, de fuerte sequía, el caudal fue de 3.800 hectómetros cúbicos y ha comentado que de haberse aceptado la petición del Gobierno catalán se habrían «hipotecado» los usos del resto de integrantes de la cuenca.

   Por otra parte, el nuevo plan reconoce la existencia de un déficit hídrico en usos agrarios de 900 hectómetros cúbicos «por insuficiencia de recursos», «más acusado en la margen derecha», que, en parte, se podrán paliar con las obras de regulación previstas.

   De Pedro ha asegurado que se «asume» el impulso a estas actuaciones para «dar pasos definitivos para su consignación presupuestaria». Asimismo, ha aclarado que el apoyo de los regantes a la revisión del plan en 2015 se ha condicionado a que haya partidas para esas obras.

   RESERVAS HÍDRICAS

   El presidente de la CHE ha subrayado que el nuevo plan mejora algunas reservas hídricas, por ejemplo, se ha incluido una para la Diputación Provincial de Álava, se ha aumentado la de la Comunidad de La Rioja y hay una nueva reserva de 445 hectómetros cúbicos año para Cataluña, especialmente para la cuenca del Segre y en el Ebro, para el desarrollo de regadíos. También se recogen los 6.550 hectómetros cúbicos para Aragón.

   Por lo que se refiere a la abstención de dos de los tres representantes de las hidroeléctricas, De Pedro ha comentado que querían que el plan recogiera un derecho de indemnización por la implantación de los caudales ecológicos que limitaran sus derechos concesionales.

   Según ha puntualizado, la Ley de Aguas vigente «establece que son restricciones a los usos con carácter general y previo al ejercicio de los derechos» por lo que esa petición no se podía incluir y en el mismo sentido se ha pronunciado el Consejo de Estado.

   El presidente de la CHE ha enfatizado, respecto a los usos hidroeléctricos, que «por primera vez se incluye que la Confederación pueda gestionar aprovechamientos de este tipo para el cumplimiento de los fines del plan», si bien se exige que el destino de esos rendimientos sea para la eficacia y modernización de regadíos y restauración medioambiental.

   Otro asunto analizado ha sido el «temor a la expansión» del caracol manzana, una especie invasora que actualmente está en el Delta del Ebro, asunto que se analizará este viernes en el Comité de Autoridades Competentes.

   ÚLTIMO TRÁMITE

   El presidente de la CHE ha informado de que este viernes el plan tendrá que recibir el visto bueno en el Comité de Autoridades Competentes, «último trámite en la cuenca», donde espera que sea apoyado ya que quienes están representado en él son las administraciones públicas, que este jueves han votado a favor.

   Después, el documento se remitirá al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, quien deberá aprobarlo definitivamente mediante un real decreto, algo que tendrá lugar antes de que concluya el año, ha asegurado.

   De Pedro ha manifestado que este será el primer plan elaborado teniendo en cuenta la Directiva Marco del Agua, que vela por el buen estado y calidad de las masas hídricas, por lo que incluye «muchas medidas» en este sentido que permitirán pasar del actual 70 al 85 por ciento de masas con «buena salud» en la cuenca.

ECOticias.com – ep

Continuar leyendoAprobado el nuevo plan hidrológico del Ebro que creará 18.000 empleos anuales

Jornada. ¿Cómo queremos gestionar el agua en la demarcación hidrográfica del Júcar?

Continuando con el ciclo de jornadas territoriales «¿Cómo queremos qué se gestione el agua?, el próximo 15 de junio tendrá lugar la segunda jornada relativa a la demarcación hidrográfica del Júcar en Villalgordo del Júcar (Albacete). Esta jornada espejo de la que se realizó en Valencia el pasado 22 de marzo está organizada por la Fundación Nueva Cultura del Agua y los Grupos de Desarrollo Rural participantes dentro del marco del proyecto EFLUS II-RBVC.

El objetivo de la jornada, continuación de las ya celebradas en Madrid, Barcelona, Zaragoza,  Córdoba y Valencia es promover un debate abierto que pueda orientar la política de aguas en la demarcación hidrográfica del Júcar incorporando al debate las últimas propuestas surgidas al calor de los cambios políticos y los escenarios de crisis, de diversos modelos de participación privada en la prestación de los servicios de abastecimiento y saneamiento. El debate teórico se enmarcará en los temas de interés actualmente en el Júcar: el ámbito de la demarcación hidrográfica del Júcar, el Plan Hidrológico del Júcar pendiente de aprobación y los procesos de privatización de los servicios de abastecimiento y saneamiento del agua.

En la jornada se intentará dar respuesta a las siguientes preguntas:

LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL AGUA: ¿QUÉ MODELO NECESITAMOS EN EL SIGLO XXI?

 1. La Directiva Marco del Agua exige la “coordinación de disposiciones administrativas en las demarcaciones hidrográficas y designación de la Autoridad competente (o las) para la aplicación de las normas de la DMA”. Además, la demarcación hidrográfica del Júcar incluye cuencas intracomunitarias e intercomunitarias.

 ¿El modelo de unidad de gestión de Demarcación Hidrográfica previsto en la Ley de Aguas es adecuado para conseguir los objetivos de la DMA?

 2. Se percibe un descontento generalizado de las Comunidades Autónomas en su actual nivel de participación en la gestión de las cuencas intercomunitarias, y de las organizaciones representativas de intereses ambientales y sociales en casi todas las cuencas.

 Entre los posibles modelos de instituciones de gestión del agua ¿hacia dónde deberían evolucionar: mantener la unidad de gestión actual, un modelo federal con posible descentralización de funciones, o un modelo federal y alternativo con un organismo de gestión único que aglutine a funcionarios de las diversas Administraciones concernidas? 

LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO: LO PÚBLICO Y LO PRIVADO.

1. Está abierto un debate sobre la gestión de los servicios de los servicios de abastecimiento y saneamiento desde diversas ópticas: servicio público esencial, eficiencia y costes, transparencia y participación. Al calor del mismo se están proponiendo diversos modelos de participación privada en la gestión.

 ¿Cómo funcionan los sistemas de abastecimiento y saneamiento atendiendo a estos criterios, y cuál podría considerarse como modelo más adecuado?

2. La Administración Local, y en algunos casos la Autonómica, es la competente para prestar estos servicios

¿Cómo debe fortalecerse su función de Regulador, tanto en los supuestos de gestión pública, privada o mixta, para que el servicio público merezca este nombre?

Ver programa

El aforo es limitado así que para asistir es necesario inscribirse a través de este boletín.

Documentos de trabajo:

http://www.fnca.eu/ECOticias.com

Continuar leyendoJornada. ¿Cómo queremos gestionar el agua en la demarcación hidrográfica del Júcar?

La UE ‘penalizará’ el retraso en los planes de cuenca

La UE ‘penalizará’ el retraso en los planes de cuenca

La abogada general del Tribunal de Justicia de la UE, Juliane Kokott, ha propuesto este jueves condenar a España por retrasos en la elaboración de planes de gestión de sus cuencas hidrográficas, que Bruselas considera esenciales para lograr el objetivo que se ha fijado la UE de lograr una buena calidad de las aguas comunitarias de aquí a 2015.

   El plazo que fija la directiva marco del Agua para la elaboración de estos planes venció el 22 de diciembre de 2003.

   Sin embargo, en las cuencas hidrográficas intracomunitarias, que dependen de las comunidades autónomas, sólo Cataluña ha cumplido sus deberes, pero no las 12 restantes, ya sea por retrasos o por mala aplicación de las normas europeas: Galicia Costa, Tinto Odiel y Piedras, Guadalete y Barbate, Cuencas mediterráneas andaluzas, Islas Baleares, Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote, Gomera, Hierro y La Palma.

   Por ello, la abogada general «propone al Tribunal de Justicia que declare que España ha incumplido las obligaciones que le incumben en virtud de la directiva marco sobre el Agua».

   Los dictámenes de la abogada general no son vinculantes, pero el Tribunal los sigue en el 80 por ciento de los casos. Los jueces empiezan ahora a deliberar y la sentencia final se dictará en un momento posterior.

ECOticias.com – ep

Continuar leyendoLa UE ‘penalizará’ el retraso en los planes de cuenca

Rio Júcar ‘a fondo’

La extensión total es de 42 988,6 km2 y se extiende por las provincias de Albacete, Alicante, Castellón, Cuenca, Valencia y Teruel

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 26/12/2012, 04:41 h | (6) veces leída

La Cuenca Hidrográfica del río Júcar comprende todas las cuencas que vierten al mar Mediterráneo, entre la margen izquierda de la Gola del Segura, en su desembocadura, y la desembocadura del río Cenia, además de la cuenca endorreica de Pozohondo.

La extensión total es de 42 988,6 km2 y se extiende por las provincias de Albacete, Alicante, Castellón, Cuenca, Valencia y Teruel, además de una pequeña zona en la provincia de Tarragona.

Dentro de la cuenca hidrográfica se diferencian dos zonas:

• Interior, montañoso, con altitudes superiores a los 1 500 m. • Llanuras litorales o «planas».

Su territorio está sometido a un clima básicamente mediterráneo caracterizado por un intenso y largo periodo estival. Sin embargo, y debido a la geografía y relieve, se producen marcadas diferencias climáticas, que actúan como efecto regulador de los vientos en superficie y potencian los efectos climáticos zonales (efecto Fohën, efecto de Crestería o las Inversiones térmicas).  Las temperaturas más bajas y precipitaciones más elevadas se dan en las cabeceras de Júcar y Cabriel (Uña: 5º C, 929 mm). Los puntos de menor pluviosidad también se deben al relieve como el efecto pantalla de las sierras Béticas sobre la franja meridional seca o el entorno cerrado por montañas en el caso de Ayora-Cofrentes y Utiel-Requena. En estas circunstancias el territorio puede definirse de manera global como una zona semiárida o incluso árida. La humedad del suelo es pobre y más teniendo en cuenta que la precipitación es de tipo convectivo, lo que ocasiona un estado de gran fragilidad frente a los procesos erosivos de los suelos. La red fluvial que constituye la Confederación Hidrográfica del Júcar tienen un régimen marcadamente mediterráneo, con sólo tres ríos  que superan un caudal medio de 10 m3/s, el Mijares, el Turia y el Júcar, siendo el Júcar el más caudaloso, con una aportación media de 1 825 hm3 anuales, si bien entre los tres alcanzan el 80% de los recursos superficiales existentes en la cuenca. En cuanto a los recursos subterráneos suponen aproximadamente el 50% de los recursos totales aunque es necesario tener en cuenta algunos casos de sobreexplotación en ciertas zonas. Los datos correspondientes a la caracterización inicial de las aguas subterráneas permiten concretar que el recurso disponible es de 396,63 hm3/año y las extracciones totales alcanzan los 379,92 hm3/año.

Si bien el recurso disponible supera a las demandas en términos generales en frecuentes ocasiones, asociadas a la estacionalidad y la irregularidad de las precipitaciones, la cuenca soporta un significativo “stress hídrico” agravándose en los periodos de sequía. En estas circunstancias, la cuenca presenta un cada vez mayor riesgo de desertización, que llega a alcanzar un preocupante porcentaje elevado de su superficie.

El proyecto y sus objetivos

En el año 2004, la Administración Pública de España, a través del Departamento responsable del medio ambiente, inicia una campaña de búsqueda de nuevos sistemas de detección de aguas subterráneas, para mejorar el conocimiento de las zonas susceptibles de ofrecer nuevos recursos, en el caso de que los habituales vieran mermada su disponibilidad. En el transcurso de esta investigación tecnológica se vio la posibilidad de poner en práctica la técnica, basada en la Tomografía Remota Térmica, desarrollada por el Instituto de Tecnología Aeroespacial de Rusia para detectar la existencia de flujos fríos y calientes en la corteza terrestre, en un rango de 0 a 2 000 metros de profundidad (más tarde se vio la posibilidad de alcanzar los 4 000 metros de profundidad).

Este procedimiento se puso a prueba en dos proyectos piloto: − La provincia de Madrid y su entorno (8 023 Km2) − El Maestrazgo y La Plana en la provincia de Castellón (5 100 Km2)

Dado que los estudios piloto, realizados durante el año 2005, dieron resultados positivos, se optó por abordar una investigación completa de una cuenca hidrográfica: la del río Segura. La investigación realizada entre los años 2006 y 2008 incluyó no solo la superficie de la cuenca (19 525 Km2) sino también una banda limítrofe para que ninguna unidad hidrogeológica quedase partida en el estudio. En total se estudiaron más de 27 000 Km2. Una vez reconocida la calidad de la información suministrada por esta tecnología, en el año 2008 se inició el proyecto de investigación de las características hidrogeológicas de la Cuenca del Júcar, concluyendo a principios del año 2010. La superficie investigada ha sido superior a los 42 989 Km2 de la cuenca, al incluirse otras superficies terrestres y marinas de su entorno.

El objetivo inicial del estudio es la generación de una cartografía térmica sintetizada de la totalidad de la Cuenca del Júcar, con representación hasta una profundidad máxima de 3 500-4 000 metros y discriminada mediante cortes tomográficos distribuidos aproximadamente cada 100 m. A partir de esta cartografía térmica y de la interpretación de los tomogramas se identifican los cuerpos geológicos profundos y las unidades hidrogeológicas de toda el área de estudio, así como sus límites, el funcionamiento hidrogeológico (recarga y descarga) y la identificación de las zonas o sectores de mayor interés para su posible explotación, siendo éstos los objetivos científicos del trabajo.

A partir de esta información se ha podido:

1. Determinar la geometría y caracterización de las masas de agua subterránea en profundidad. 2. Identificar y localizar las zonas saturadas y no saturadas de cada masa de agua y, como resultado de ello y de su geometría, la valoración de sus posibilidades hidrogeológicas. 3. Establecer el funcionamiento hidrogeológico del intercambio de flujos profundos entre masas de agua (de especial interés en las unidades intercuencas) y de posibles procesos de sobreexplotación y salinización (caso de los acuíferos costeros).

Con toda esta información adicional, debidamente analizada de manera conjunta con otras técnicas de investigación tradicionales (como interpretaciones geológico-estructurales e hidrogeológicas), se ha mejorado el conocimiento del sistema hidrogeológico de todas las unidades de la cuenca, así como de la valoración de sus disponibilidades de recursos hídricos, de cara a poder determinar sus posibilidades reales de explotación racional. Bajo la dirección del entonces Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino de la Administración Pública española, la ejecución del proyecto fue encomendada a la empresa  Técnicas de Investigación Hidrogeológica S.A. (TIHGSA). El soporte científico fue suministrado por un equipo de expertos en la materia, constituido específicamente por científicos de la Academia de Ciencias, y del Instituto de Tecnología Aeroespacial de la Federación Rusa y se ha contado con la colaboración de la Facultad de Física de la Universidad Estatal de Kazán.  

EL ENFOQUE Y LA METODOLOGÍA

En síntesis, la técnica denominada Tomografía Remota Térmica permite determinar las anomalías térmicas del subsuelo en base a la información suministrada directamente por el nivel de variación de la capacidad de radiación térmica profunda de las zonas investigadas. Estas anomalías térmicas, frías o calientes, a través de los algoritmos correspondientes, son interpretadas como zonas susceptibles de contener flujos o almacenes de agua en el subsuelo. Y por tanto, la acotación de estas anomalías permite determinar las zonas donde más probabilidad hay de encontrar acuíferos explotables.

El concepto de tomografía, al que hace referencia esta técnica, se refiere a la capacidad para determinar las características de la radiación térmica en cortes dados cada 60, 90 ò 100 metros de profundidad, hasta llegar a la zona límite de investigación (4 000 m o el zócalo inalterado subyacente).

El concepto de remota, se refiere a que la información se obtiene a partir de las características de la radiación terrestre detectada por sensores montados en satélites comerciales (LANDSAT Y TERRA-EOS), (información del espectro electromagnético irradiado por la Tierra en las bandas útiles para este tipo de análisis).

El concepto de térmica, se refiere precisamente a las bandas de infrarrojos (próximos, medios y lejanos) que disponen los sensores de los mencionados satélites.

 Principios físicos de Tomografía Remota Térmica

La Tomografía Remota Térmica (TRT) se basa en la medición de los campos térmicos en la superficie terrestre mediante sistemas remotos, ofreciendo datos sobre el campo endogeotérmico de la Tierra lo que permite la rápida obtención de información sobre la distribución de temperatura mediante sistemas óptico-electrónicos infrarrojos instalados en plataformas cósmicas y/o aéreas. El sistema parte de la posibilidad de obtener mediante un radiómetro térmico un escenario que visualiza la densidad del flujo integral efectiva (W.estéreoradian/m2), cuantificada discretamente en píxeles procedente de la superficie terrestre, que puede ser calibrada respecto a un cuerpo negro perfecto, en una escala de temperatura de radiación expresada en grados Kelvin. Este escenario refleja con mayor precisión, y con un notable incremento de calidad, la radiación de la superficie terrestre motivada por el relieve y por las fuentes geológicas sub-superficiales que corresponden al comportamiento básicamente exogénico.

Por otro lado se conoce que todas las fuentes de calor que actúan sobre la Tierra corresponden a dos grupos: internos (endógenos) y externos (exógenos). Los externos son los flujos térmicos de la Tierra generados bajo la influencia de la radiación solar, incendios forestales y de la acción de sistemas industriales y energéticos (acción antrópica). Los internos son los flujos de calor generados por la transformación de los elementos radioactivos, compresión y tensión gravitacional, transformaciones de cristalización y polimórficas, transformaciones de fase y reacciones químicas. Estas fuentes de calor también se generan cuando existe actividad volcánica e hidrotermal, en la combustión de los recursos naturales y en la oxidación de yacimientos sulfúricos.

 Fundamentos tecnológicos

El calor emitido por la superficie terrestre se compone del calor exógeno del sol, que calienta la capa más superficial, y del calor endógeno de la Tierra. Esta imagen térmica es capturada por el sensor multiespectral ETM+ a bordo del satélite LANDSAT-7, utilizando el canal 6L y 6H del infrarrojo térmico y analizada en combinación con otras imágenes capturadas por el sensor ASTER a bordo del satélite TERRA. Se procesan los datos extraídos de la imagen IR térmica, que muestra la emitancia monocromática espectral de la Tierra, de acuerdo a su temperatura y comportamiento térmico. Esta imagen representa el calor emitido por los distintos cuerpos del subsuelo.

El tratamiento algorítmico de la información contenida en las imágenes de satélite permite la obtención de información tomográfica endógena a partir de imágenes de la superficie terrestre, así como la obtención de los termogramas en cualquier punto y a cualquier profundidad de la zona estudiada. Los datos geofísicos obtenidos se interpretan de forma parecida a otras tecnologías geofísicas de campo natural, estudiando, en este caso, el comportamiento térmico de los cuerpos y estructuras geológicas en forma de anomalías y contrastes. Se estudia la estructura del campo térmico, que presenta anomalías frías y calientes. Éstas guardan estrecha relación con los materiales geológicos presentes, las estructuras, la orografía, la recarga hídrica y el movimiento de fluidos, etc.

Las anomalías termodinámicas frías son zonas de elevada permeabilidad y concentración de flujos subterráneos, generalmente descendentes por convección. Se estudia la magnitud de la anomalía, su prolongación en profundidad y su comunicación con zonas de recarga; todo ello dependiente de la geología y lo orografía. Las anomalías termodinámicas calientes son también zonas de elevada permeabilidad, por donde se producen flujos térmicos ascendentes, transportando energía desde zonas más internas de la Tierra. Es importante observar su continuidad en profundidad.

 Metodología de interpretación de los resultados

La metodología de trabajo seguida para el análisis de los resultados obtenidos con la Tomografía Remota Térmica (TRT) ha sido la siguiente:

&nb

  • Se han considerado tres niveles de estudio:

El primer nivel ha sido el de la totalidad de la cuenca hidrográfica, con objeto de poder obtener una visión completa de la distribución térmica y poder realizar un primer análisis comparativo de los grandes dominios geológicos de la cuenca. La escala de trabajo a este nivel de estudio (cuenca hidrográfica completa) ha sido 1:200.000, al considerarse la más adecuada para la visualización de las representaciones gráficas elaboradas (planos tomográficos a diferentes profundidades y perfiles).

El segundo nivel de estudio ha sido una focalización de la investigación en los grandes dominios geológicos identificados en la cuenca en función de sus características geológico-estructurales zonales, que condicionan y caracterizan el funcionamiento hidrogeológico de las unidades y acuíferos que se integran en ellos. La escala de trabajo a este nivel de estudio (dominios geológicos) ha sido la 1:100.000, que permite el grado de detalle necesario para analizar los resultados obtenidos.

El tercer y último nivel de estudio ha sido el de las unidades hidrogeológicas (52 en Figura 3. Fases y flujos del proceso de investigación TRT Júcar.total), consideradas éstas como “uno o varios acuíferos agrupados a efectos de conseguir una racional y eficaz administración del agua”. La escala de trabajo a este tercer nivel de estudio (unidades hidrogeológicas) ha sido también la 1:100.000, que permite el grado de detalle necesario para analizar los resultados obtenidos.

  • En los tres niveles de estudio (cuenca, dominios geológicos y unidades hidrogeológicas) se ha partido de un análisis previo de la información bibliográfica más relevante y actualizada disponible, que ha constituido la base de partida para establecer la caracterización y el funcionamiento hidrogeológico de cada ámbito de estudio y de comparación con los resultados de Tomografía Remota Térmica (TRT).
  • La información de TRT se ha procesado de acuerdo con la metodología expuesta y se ha analizado detenidamente por diferentes especialistas (en TRT, geólogos estructuralistas e hidrogeólogos), tras de lo que se han elaborado los diferentes planos temáticos, perfiles, esquemas y memorias resumen.

En la figura 3 se sintetizan las fases principales y la estructura de la investigación. 

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

 Información sobre límites de funcionamiento hidrogeológico

A grandes rasos, la Demarcación Hidrográfica del Júcar presenta una serie de dominios hidrogeológicos con ciertos rasgos diferenciadores:

  • Los sistemas hidrogeológicos asociados a las formaciones Béticas (zona 1) del sector meridional de la Demarcación Hidrográfica del Júcar (Prebético de Alicante-Murcia), donde los sistemas hidrogeológicos presentan una gran compartimentación como consecuencia de la compleja estructura geológica que condiciona su funcionamiento hidrogeológico (limites estructurales), como ocurre con la estructura diapírica del Vinalopó, y las direcciones preferenciales de flujo.
  • Los sistemas cretácicos existentes entre las estructuras diapíricas de Ayora y Buñol y la Falla de Fuente de la Higuera (zona 2). Corresponde a la zona de entronque de los sistemas transicionales al Prebético y la Cordillera Bética. Aparecen sistemas hidrogeológicos extensos asociados a formaciones del Cretácico Superior (Sierra Grossa, Caroch Norte y Sur, Sierra del Ave, etc.). Estos grandes sistemas acuíferos carbonatados cretácicos descarga de forma natural por manantiales y ríos (Júcar, Albaida, Cañoles, etc.) y por transferencia lateral subterránea hacia la Plana de Valencia. Se trata de sistemas hidrogeológico con una importante cantidad de recursos hidrogeológicos de buena calidad y que almacenan una muy significativa cantidad de reservas hidrogeológicas, si bien, su capacidad de regulación natural es muy limitada por su elevada transmisividad (sistemas hidrogeológicos de funcionamiento kárstico).
  • Los sistemas jurasico-cretácicos y terciarios carbonatados de la Mancha Oriental (zona 3), que conforman el mayor sistema hidrogeológico de la DH-Júcar, con descarga preferencial en régimen natural al río Júcar. Se trata de un sistema hidrogeológico multicapas de gran importancia estratégica, que ha sido intensamente explotado, provocando una intensa modificación de los flujos hidrogeológicos naturales.
  • Los sistemas acuíferos cretácicos de las Serranías de Cuenca (Altos Júcar-Turia) (zona 4), que constituyen los grandes reservorios de la zona central de la cuenca del Júcar, manteniendo los caudales base de los principales cauces del sistema fluvial (Júcar y Turia). Funcionan, prácticamente, en régimen natural, pero su capacidad de regulación es limitada (funcionamiento kárstico).
  •  El conjunto de acuíferos terciarios-mesozoicos de la Depresión Cabriel-Júcar-Turia y Serranías del Turia (zona 5). Junto con los acuíferos cretácico-jurásicos de Las Serranías que conforman sistemas hidrogeológicos muy condicionados por la estructura geológica y drenan fundamentalmente al rió Turia, aparecen un conjunto de sistemas hidrogeológicos asociados a amplias cubetas terciarias que reciben la transferencia lateral subterránea de los acuíferos mesozoicos de Las Serranías del Turia (Buñol-Cheste al Norte y Utiel-Requena al sur), descargando, en régimen natural, hacia los ríos Cabriel y afluentes (Magro) y al río Turia. A su vez, los sistemas terciarios septentrionales (miocenos carbonáticos de Buñol- Cheste y Liria-Casinos) transfieren recursos a la Plana de Valencia Norte de forma subterránea.
  • Los sistemas carbonáticos mesozoico-triásicos del Palancia (zona 6), situados entre las depresiones del Turia y la Sierra de Espadan, al norte, donde predominan los acuíferos jurasicos y triásicos (Muschelkalk) de funcionamiento marcadamente kárstico con descargas puntuales muy significativas y que alimentan lateralmente a la Planas de Sagunto y el sector meridional de la Plana de Castellón.
  • Los sistemas mesozoicos de las Serranías de Teruel (Javalambre) y el Maestrazgo (zona 8), con potentes series de formaciones cretácico-jurasicas, caracterizado por presentar un funcionamiento kárstico, con una gran compartimentación hidrogeológica en función de una estructura geológica compleja. En el sector oriental disponer su cota piezométrica a gran profundidad, con un flujo preferencial en dirección al Mar Mediterráneo, dando lugar a significativas surgencias subterráneas de aguas dulces (Sierra de Irta).
  •  Los sistemas hidrogeológicos asociados a las planas costeras (zona 9) (Denia- Javea, Valencia Norte y Sur, Sagunto, Castellón y Oropesa y Vinaroz), asociados a formaciones geológicas Plio-cuaternarias, que reciben una significativa aportación lateral subterránea de los sistemas mesozoicos y terciarios colindantes y cuya descarga fundamental se desarrolla hacia los ríos que las cruzan, a los humedales costeros y al mar. Están sometidas a una intensa explotación que a provocado problemas de intrusión marina y a un fuerte impacto derivado de la intensa actividad antrópica que se desarrolla en superficie, que ha guerreados diversos Problemas de contaminación y una importante degradación en la calidad de las aguas subterráneas.  

Identificación de anomalías térmicas favorables relacionadas con zonas de mayor interés hidrogeológico

Tanto a nivel de cuenca, como de dominios geológicos y de unidades hidrogeológicas, se han identificado una serie de anomalías térmicas negativas (frías), que, posteriormente, han sido contrastadas mediante interpretaciones geológicas e hidrogeológicas tradicionales. Dichas anomalías frías presentarán las condiciones más favorables para la recarga y la acumulación de recursos subterráneos, y, por tanto, para su posible explotación. La identificación de dichas zonas se ha realizado a partir de los planos y perfiles de distribución térmica elaborados a diferentes profundidades, con apoyo de la interpretación geológica e hidrogeológica de cada zona. En total, en el conjunto de las 52 UHs analizadas, se han definido un total de 688 zonas de interés hidrogeológico (ZIH), que ocupan una superficie total de 10 723 km2, que corresponde al 26,5 % de la superficie total abarcada por las unidades hidrogeológicas objeto de análisis.

Mapa fluido dinámico e hidrodinámico

El mapa Fluidodinámico se confecciona analizando individualmente los resultados de cada uno de los termogramas, (corte del campo térmico cada 60, 90 ò 100 m de profundidad) definiendo las zonas de anomalía térmica positivas y negativas relacionadas con la existencia de flujos de infiltración y ascenso. La superposición espacial de estas anomalías define planos de diferente buzamiento que indican el tipo de flujo (infiltración de agua o ascenso), la dirección de los mismos y la profundidad que alcanza. Estos planos pueden se asocian en ocasiones, con grandes estructuras geológicas, limites tectónicos, vergencias regionales de materiales, etc. que definen un modelo regional de funcionamiento de los flujos de infiltración de aguas superficiales y zonas preferentes de ascenso de aguas. Asimismo, las zonas de influencia de estos flujos permiten segmentar el medio en “Bloques Fluidodinámicos” que presentaran características geotérmicas diferenciadas en función del tipo de flujo que predomine en las mismas, así como con la existencia de anomalías geotérmicas que le afecten (definidas en el plano de Potencial Geotérmico). En la figura 5 se muestra el plano correspondiente al Mapa Fluidodinámico elaborado a partir de los datos TRT.

Identificación de zonas de interés geotérmico

El plano de zonas de Potencia Geotérmico es el resultado del análisis conjunto de las diferentes anomalías térmicas que se observan en los planos en planta (planos LT) y perfiles verticales (perfiles VT). Este análisis permite describir y representar las principales zonas de anomalías geotérmicas dentro de la zona de estudio así como una definición de puntos de interés para el aprovechamiento de dichos recursos geotermales. En la descripción del plano se aborda la génesis de dichas anomalías relacionándolas con aspectos geológicos y estructurales. En la figura 7 se muestra el plano de zonas de potencial geotérmico elaborado a partir de los datos TRT.

Sectores de salidas de aguas continentales al mar y de intrusión marina

La longitud de costa tan significativa de la Demarcación Hidrográfica del río Júcar y la presencia de numerosos sistemas hidrogeológicos costeros en los que se produce conexión hidráulica con el mar, obliga a tomar en especial consideración el análisis de los flujos costeros. Por esta razón se ha realizado un especial esfuerzo en esta materia. Así, partiendo de la información hidrogeológica de referencia relativa a los problemas de intrusión marina se han analizado los flujos costeros, diferenciando entre:

  • Flujos de agua dulce que se producen a menos de 500 m de profundidad.
  • Flujos de agua dulce que se producen a más de 500 m de profundidad.
  • Deteccion de zonas favorables para la intrusión marina superficial (< 500 m de profundidad).
  • Detección de zonas de salida y/o acumulación de aguas dulces.
  • Detección de zonas donde predominan zonas muy masivas sin zonas de debilidad.
  • Detección de puntos favorables de intrusión.

Para ello se han realizado un total de 40 perfiles de investigación mediante TRT en la zona costera, utilizado como datos de partida la información radiométrica contenida en 11 escenas ASTER de la zona costera. Como resumen de conclusiones al estudio de Flujos Costeros en la DH-Júcar se puede indicar que, a escala regional se puede decir que la mayoría de las alineaciones de flujos profundos identificados presentan dos direcciones prácticamente ortogonales entre si, OSO-ENE y NMO-SSE, aunque con cierta variación local. Además, son mayoritarios los flujos a profundidades mayores a los 500 metros, asociándose por tanto de forma general, a los materiales carbonatados mesozoicos presentes en toda la costa del ámbito de la Cuenca Hidrográfica del Júcar.

Las zonas de acumulación y/o salidas profundas de aguas continentales al mar, se han detectado en su mayoría en una banda de entre 6 y 13 kilómetros de distancia de la línea de costa, presentando en ocasiones conexión con las líneas preferenciales de flujos profundos, de donde se deduce que gran parte de ellas deben estar asociadas a los mismos materiales. Por otra parte, localmente parece existir cierta coincidencia en la alineación de estas zonas de acumulación con respecto a las direcciones dominantes de las alineaciones de flujos preferenciales.

Conclusiones 

Tal y como era el objeto del trabajo “Estudio Tomográfico Remoto Térmico de la Cuenca del Júcar“ se ha conseguido determinar la existencia de zonas de interés hidrogeológico para posibles explotaciones estratégicas de las aguas subterráneas de la cuenca, identificándose las referencias geográficas de los acuíferos y masas de agua. Se han detectado posibles variaciones de los límites de las unidades hidrogeológicas conocidas y se han observado posibles zonas de interconexión tanto entre las unidades internas de la cuenca como con unidades hidrogeológicas externas, pertenecientes a cuencas vecinas. Se han detectado numerosas zonas de posible explotación de acuíferos, delimitadas en superficie, desde escasas decenas de km2 hasta extensiones de centenares de km2, y con profundidades entre 200 y 400 m. hasta más de 900, y potencias que, en algunos casos, superan el centenar de metros de espesor. Se han localizado zonas de posible explotación geotermal como resultado de la detección de flujos térmicos ascendentes. Se han localizado los flujos de agua salobre y agua dulce que interactúan en la zona costera, originadotes, en un caso, de la intrusión marina y en el otro, de las descargas de agua continental al mar.

Bibliografía

Adams J. A., and Gillespie A.G. Remote Sensing of Landscapes with Spectral Images. A Physical Modeling Approach. Cambridge University Press, 2006.

Berdnik V. V., and Mukhamed’yarov R.D. Radiation Transfer in Plant Leaves. Optics and Spectroscopy. 90, No.4, 580 – 591 (2001).

 Berdnik V.V., Reconstruction of the characteristics of a light – scattering layer from its reflectance and transmittance: The neural network method. Optics and Spectroscopy. 99, No.1, 98 – 105 (2005).

Chavez P.S., Jr. Image-based atmospheric corrections – revised and improved. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing. 62(9), 1025 – 1036 (1996).  

Gillespie A.R., Rokugawa S., Hook S.J., Matsumaga T., and Kahle A.B.. Temperature/ Emissivity Separation Algorithm Theoretical Basis Document, Version 2.4, 1999.

Gorniy B.I., Shilin B.V., Yasinskiy G.I. Investigación térmica aeroespacial. M. Nedra, 1993, pag. 128.

Gupta R.P., Remote Sensing Geology. Springer – Verlag, Berlin, 2003, 655 p.

Haykin S.. Neural Networks. A Comprehensive Foundation. Prentice Hall, 1998, 1104p.

Kahle, A. B. (1987) Surface emittance, temperature, and thermal inertia derived from thermal infrared multispectal scanner (TIMS) data for Death Valley, California. Geophysics, 52, pp. 858-874.

 Kahle A. B., Goetz A. F. H. Mineralogic Information from a New Airborne Thermal Infrared Multispectral Scanner. Science, 1983, 222(4619), p.24 – 27.

 Krasnopolsky V.M., Schiller H.  Neural Networks, 16, No.3 – 4, p. 321 – 334 (2003).

 Moran, M.S., Jackson R.D., Slater P.N., and Teillet P.M. Evaluation of simplified procedures for retrieval of land surface reflectance factors from satellite sensor output. Remote Sensing of Environment. 41, 169 – 184 (1992).

Ozisik М. N., Orlande H.R. B. Inverse Heat Transfer. N.Y. Taylor& Francis. 2000, 330 p.

Schwander H., Kaifel A., Ruggaber A., and Koepke P. Spectral Radiative Transfer Modeling with Minimized Computation Time by Use of a Neural-Network Technique. Applied Optics, 40, No.3, 331 – 335 (2001)

Shilin B.V., Investigación aérea térmica aplicada al estudio de recursos naturales. L. Hidrometeoizdat, 1980, pag. 248.

Siegel B.S, and Gillespie A.R.. Remote Sensing Geology. John Wiley and Sons, N.Y., 1980, 702 p.

Fernando Esteban Moratilla
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Carlos Manuel Ordóñez Pérez
Ingeniero del ICAI
THIGSA

http://www.revistaambienta.es/ECOticias.com

Continuar leyendoRio Júcar ‘a fondo’

las principales variaciones se han registrado en Júcar, que ha perdido 20 hectómetros cúbicos

La reserva hidráulica se encuentra al 66,8 por ciento de su capacidad total, tras acumular esta semana 727 hectómetros cúbicos más, lo que representa un crecimiento del 1,3 por ciento respecto a los niveles de la semana anterior. En la actualidad, los embalses españoles albergan 37.131 hectómetros cúbicos de agua, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

   Así, esta semana, las principales variaciones se han registrado en Júcar, que ha perdido 20 hectómetros cúbicos, y los embalses del Duero, que han crecido en 245 hectómetros cúbicos. Esta semana las precipitaciones han sido escasas en toda la Península y la máxima se ha producido en Santiago de Compostela, donde se han acumulado 76 litros por metro cuadrado.

   Por ámbitos, la reserva se encuentra en Galicia Costa al 72,2 por ciento; en Miño-Sil al 69 por ciento; en Cantábrico al 87,5 por ciento; en las Cuencas internas del País Vasco al 95,2 por ciento; en el Duero al 63,4 por ciento; en Tajo al 53,5 por ciento; y en Guadiana (Castilla-La Mancha y Extremadura) al 74,7 por ciento.

   Mientras, la Cuenca Atlántica Andaluza está al 76,9 por ciento; Guadalquivir al 74,5 por ciento; Cuenca Mediterránea Andaluza al 64,6 por ciento; Segura al 56,7 por ciento; Júcar al 52,9 por ciento; Ebro al 73,1 por ciento y las Cuencas internas de Cataluña al 80,7 por ciento.

Continuar leyendolas principales variaciones se han registrado en Júcar, que ha perdido 20 hectómetros cúbicos

Regantes advierten de que conjugar 25 planes de cuenca hacen ‘misión casi imposible’ el Plan Hidrológico Nacional

Así, Fenacore señala que la política hidrológica de países como Alemania, Francia o Portugal es «infinitamente más sencilla»

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 09/03/2012, 16:37 h | (22) veces leída

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) advierte de que es «misión casi imposible» aprobar a corto plazo un Plan Hidrológico Nacional por la complejidad que supone coordinar el reparto de agua de las casi 25 demarcaciones hidrográficas de España, más del doble que el resto de países del entorno con un número similar de ríos.

   Así, Fenacore señala que la política hidrológica de países como Alemania, Francia o Portugal es «infinitamente más sencilla» ya que organizan la gestión del agua bajo el paraguas de los ríos de mayor tamaño y simplifican su número de demarcaciones, con lo que consiguen una «mejor coordinación» en la organización de los recursos hídricos.

   Por ello, denuncian que la corriente española va «a la inversa de la internacional» debido a que durante años ha cedido a las presiones políticas de las distintas comunidades autónomas, que han ido exigiendo tener cada una de ellas su propio plan de cuenca.

   A juicio de los regantes, esto da como resultado una «auténtica torre de babel» en la que cada territorio habla «su propio lenguaje del agua» y establece su reparto en función de intereses políticos en vez de técnicos, tal y como correspondería.

   Fenacore asegura que esta situación llega incluso a «rozar el absurdo en algunos territorios» como en Canarias donde cada isla tiene su propia política hidrológica en lugar de agrupar en un único plan a todo el archipiélago y aún es, en su opinión, «más incomprensible» los casos de Ceuta y Melilla, donde a pesar de que no tiene una cuenca hidrográfica en sentido estricto del término, cada una tiene sus respectivos planes.

   En este contexto, los regantes temen que este «maremagnum» de planes de cuenca que tendrían que haberse aprobado como tarde en diciembre de 2009, retrasen «aún más» la puesta en marcha de un Plan Hidrológico Nacional y que origine «nuevas confrontaciones» entre las distintas comunidades autónomas y especialmente en las más conflictivas como son las del Tajo, Júcar y Segura, que discurren por

varios territorios.

   Para el presidente de Fenacore, Andrés del Campo, ahora se pagan las consecuencias del «grave error político» que supuso territorializar los ríos, lo que ha permitido a las autonomías saltar por encima de la Constitución y apropiarse, a través de sus estatutos de autonomía, de competencias que eran exclusivas del Estado. «Aquellos barros trajeron estos lodos», ha dicho del Campo durante su participación en la XX Feria Internacional del Agua en Zaragoza.

   Finalmente, recuerda que es «imprescindible», para que se cumplan todos los requisitos de legalidad, que se proceda todavía a la anulación de la modificación realizada en el artículo 94 de la Ley de Aguas por la que se otorgan competencias sobre la política de los ríos en materia de policía de los ríos Guadalquivir y Ebro a las comunidades autónomas de Andalucía y de Aragón y Cataluña, respectivamente.

Continuar leyendoRegantes advierten de que conjugar 25 planes de cuenca hacen ‘misión casi imposible’ el Plan Hidrológico Nacional